Ochánduri
Compartiendo con Cuzcurrita la cuenca del Río Tirón, Ochánduri es un municipio vecino, situado a tan solo unos 5 km, al que puedes acercarte especialmente si eres un amante del arte y del paisaje natural. En toda esta zona que limita al norte con los Montes Obarenes se produce una gran concentración de templos y arte románico.
Te proponemos tres lugares especiales en Ochánduri, un tranquilo municipio que cuenta con aproximadamente unos 80 habitantes. Para acceder a esta localidad, solo tienes que tomar la carretera LR-201, desde el Barrio de Bodegas de Cuzcurrita.
Las primeras menciones de Ochánduri datadas documentalmente son del prinicipio del siglo XII y hacen referencia a una donación de Doña Sancha Vélez, quien en memoria de su marido y su hijo cede al Monasterio de San Millán de la Cogolla sus posesiones en Herramélluri y”Oggaduri”.
El primer hito de interés histórico y artístico que verás en tu itinerario es la Ermita de Nuestra Señora de Legarda, una ermita románica con una destacable espadaña, una rareza en La Rioja, pues no suele ser muy habitual su presencia en el arte románico de la región, a diferencia de muchas ermitas en Castilla y León o Cantabria. Ya en 1160 aparece una mención documental del Rey Sancho VI de Navarra, haciendo la donación de la Iglesia de San Miguel de “Ilagardia” de Ochánduri (muy probablemente el punto en el que hoy se encuentra esta ermita), a la Iglesia de Santo Domingo de la Calzada. Se sabe que esta ermita fue la iglesia de un poblado medieval que ya desapareció, como le ocurrió de forma paralela a la Ermita de Sorejana en Cuzcurrita de Río Tirón.

Situada en la parte más alta de la población, probablemente la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción es el mejor exponente románico de toda la zona. Data del final del siglo XII o principios del XII y pertenece al periodo de transición denominado tardorrománico o románico tardío . Está construida en piedra de sillería y consta de una única nave que originalmente estaba cubierta con madera y desde el siglo XVI está cubierta con una bóveda de crucería. Su ábside es semicircular y tiene una única ventana. Este templo es un ejemplo magnífico de escultura y talla en piedra con altísimo valor representativo y simbólico. Especialmente destacamos su portada meridional , con una fina talla y labra de piedra. Pero también son muy importantes el retablo mayor y la pila bautismal en forma de copa, de final del siglo XII y que se realizó en el mismo taller de cantería que las pilas de Leiva, Foncea y Cuzcurrita de Río Tirón.
En la portada se destacan varios capiteles que representan la lucha de caballeros y a Adán y Eva tentados por la serpiente en el Paraíso. En el interior del Ábside existe un capitel muy curioso de tema erótico, así como otros que representan escenas simbólicas e iconográficas (hombre ahogando pájaros, bailarines, arpías, sirenas-pájaro, figuras zoomórficas y seres fantásticos de la mitología). Existen, además, numerosas decoraciones y ornamentos vegetales y geométricos.

Si te interesa el tema, al final del texto encontrarás bibliografía y enlaces a artículos para ampliar la información.
Para poder visitar por dentro estos templos, puedes contactar en el Ayuntamiento. Teléfono: +34 941 327713
Finalizando el paseo por Ochánduri, te proponemos ir a disfrutar, en la zona baja del municipio, del entorno del Barrio de Bodegas y de las orillas del río, donde podrás pasar un rato de descanso y silencio contemplando la naturaleza.
Si te acompaña una botella de vino de Rioja Alta y un almuerzo, el placer será doble. Y si prefieres puedes picar algo en el bar de la localidad o comer algo sentado en una buena mesa, en Cuzcurrita de Río Tirón te esperamos de regreso.
¡Que lo disfrutes¡.
Si quieres saber más acerca del románico en la zona, puedes consultar:
Bibliografía
– Centro del Románico en Treviana https://www.riojaromanica.com/
– López de Silanes Valgañón, J.I: Rutas Románicas en La Rioja, Guías, Ediciones Encuentro, Madrid, 2000
– De las Heras y Núñez, M.A.: “El Arte románico en La Rioja” https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/554227.pdf
– García Turza, J. : “La Rioja en el contexto del arte románico” https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2716604
– Saénz Rodríguez, M.: “Ochánduri” https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8373677&orden=0&info=link
– Saénz Rodríguez, M.: “El Arte Románico en la comarca comprendida entre los Montes Obarenes y el Río Tirón” https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4081444.pdf
– Saénz Rodríguez, M.: La simbología del arte románico riojano a través de su escultura monumental https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2716606